SANTIAGO– La Federación Vida Independiente, referente en la defensa de los derechos humanos y la inclusión de personas con discapacidad, ha remitido un claro mensaje al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, encabezado por el ministro Pablo Bustinduy. La organización exige que la reforma legislativa en curso aborde de manera inequívoca y ambiciosa la histórica deuda con las personas en situación de dependencia: el acceso a una vida independiente, con la asistencia personal como pilar fundamental, tal y como lo establece la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
De la Esperanza a la Alerta: Reforma con Potencial, Pero con Riesgos
La Federación Vida Independiente celebra las mejoras discursivas introducidas en el Anteproyecto de Ley por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de que la reforma se quede a medio camino si no se garantiza el derecho a la asistencia personal sin condicionamientos asistencialistas y barreras burocráticas.
«Valoramos el esfuerzo, pero no podemos permitir que la reforma diluya el concepto de vida independiente, reduciéndolo a una mera ubicación física fuera de instituciones, y hasta residiendo en internados»
declara Anxela López, presidenta de la Federación Vida Independiente. «La CDPD es clara: la vida independiente implica plena autonomía en la toma de decisiones y la ausencia de imposiciones en la forma de vida, sean de orden material o inmateriales.»
La Amenaza de la «Institucionalización Encubierta»
La Federación Vida Independiente alerta sobre el peligro de que, bajo la apariencia de una mayor autonomía, se perpetúen prácticas que limiten la libertad de elección y el control de las personas con discapacidad sobre sus vidas. «Si no se adoptan definiciones precisas y se evitan enfoques asistencialistas, corremos el riesgo de abrir la puerta a una institucionalización encubierta, dejando a las personas con discapacidad en una situación de indefensión,»
advierte López.
Propuesta Clave: La Creación de la Figura Laboral del Asistente Personal como «Agente de Derechos Humanos»
Para evitar estos riesgos y asegurar que la reforma cumpla con el espíritu de la CDPD, la Federación, junto al Foro Vida Independiente, ha presentado una propuesta ambiciosa: la creación de una nueva figura laboral dentro del Régimen General de la Seguridad Social: la del asistente personal para personas en situación de dependencia.
Esta figura, concebida como una «relación laboral especial», permitiría:
- Garantizar la diferenciación del sector: Estableciendo una definición acorde al marco de derechos humanos y a las funciones de este empleo para la vida independiente.
- Proteger los derechos de los asistentes personales: Asegurando condiciones laborales justas y adecuadas, reconociendo el valor de su trabajo como facilitador de derechos.
- Facilitar el acceso al Servicio de Asistencia Personal (SAP): Simplificando trámites y proporcionando la flexibilidad y capacidad de elección que la CDPD garantiza, incluyendo la posibilidad de contratación directa por parte del usuario.
- Promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades: Fomentando la autonomía personal y la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad, cuyo primer paso es acceder a la sociedad más allá de la dependencia.
Claves para un Modelo de Asistencia Personal Centrado en la Persona y en sus Derechos
Además de la creación de la figura laboral del asistente personal, la Federación Vida Independiente subraya la importancia de:
- Asignar prestaciones directas: Financiando la asistencia personal mediante una prestación económica ajustada a las necesidades y plan de vida individuales, con un valor equivalente a nivel estatal.
- Garantizar la autodeterminación: Permitiendo a la persona beneficiaria tener pleno control sobre la gestión del servicio, incluyendo la libertad de elección, dirección y organización de los apoyos, sin que factores secundarios como la formación previa sean barreras fácticas para elegir a la persona adecuada.
- Eliminar el copago: Acabar con esta barrera económica que vulnera el principio de igualdad de acceso y que resulta discriminatoria y abusiva para un servicio esencial.
- Impulsar un proceso de desinstitucionalización progresiva: Reorientando recursos hacia la promoción de apoyos humanos en la comunidad.
- Garantizar la accesibilidad plena a los servicios comunitarios: Asegurando que la asistencia personal facilite el acceso a la educación, el empleo, la vivienda, el transporte y cualquier orden de la vida igual que cualquier ciudadano.
Advertencia: No Dejar el Detalle Normativo de la Asistencia Personal en Manos de las Comunidades Autónomas
La Federación Vida Independiente expresa su preocupación ante la posibilidad de que la regulación específica de la asistencia personal quede sujeta a acuerdos posteriores del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como a desarrollos normativos autonómicos que acabarán por vaciar el poder transformador de la asistencia personal para las vidas de las personas que la necesitan. «Basándonos en experiencias previas, tememos que esto pueda desvirtuar el derecho a la asistencia personal, convirtiéndolo en un recurso asistencialista insuficiente y desnaturalizado, además de capacidad desigual en los territorios,»
señala López.
Por ello, la Federación Vida Independiente solicita que la nueva ley y sus regulaciones se diseñen detalladamente, sin margen de ambigüedades, garantizando el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión plena en la sociedad conforme al Artículo 19 de la Convención, teniendo en buena cuenta las aportaciones y propuestas realizadas desde el Movimiento de Vida Independiente de España.
Llamamiento al ministro Bustinduy: «Es el Momento de Liderar un Cambio Estructural»
«Instamos al ministro Bustinduy a escuchar las voces de las personas con discapacidad en situación de dependencia que aspiran a un derecho tan postergado y a liderar un cambio estructural que garantice el derecho a una vida independiente,»
concluye Anxela López. «Es el momento de superar los enfoques asistencialistas y las restricciones presupuestarias históricas, y de construir un modelo que coloque a la persona en el centro y que reconozca la asistencia personal como un instrumento esencial de derechos humanos. Más, si cabe, En un contexto de creciente amenaza a los derechos humanos, donde discursos de odio y exclusión se alían con medidas ayer impensables y afectan con especial crudeza a las personas con discapacidad”
.
Sobre la Federación Vida Independiente
La Federación Vida Independiente es una ONG dedicada a la promoción de los derechos humanos y la inclusión social y la vida independiente de las personas con discapacidad. A través de la generación de conocimiento, la incidencia política y la participación ciudadana, la Federación directamente y mediante la labor de las Oficinas de Vida Independiente miembros, trabaja para construir una sociedad más justa e igualitaria. La Federación Vida Independiente no recibe subvenciones de administraciones públicas ni de firmas privadas.