Un grupo de trabajo, formado por mujeres de la Federación Vida Independiente, ha presentado a la Subcomisión por el Pacto de Estado del Congreso un documento con una serie de medidas para atajar la violencia machista que sufren las mujeres discriminadas por diversidad funcional.
Estas medidas, basadas tanto en el Convenio de Estambul como en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), incorporan los escasos datos estadísticos existentes, debido a la invisibilidad de todo lo que nos afecta.
En dicho documento, hay una propuesta de mínimos que consideramos indispensables para empezar a trabajar, creando las herramientas suficientes, necesarias y adecuadas, que identifiquen el problema y aporten soluciones.
Somos conscientes de que muchas de nuestras aportaciones serán incorporadas al pacto y también de que existen dilemas con otras, como la esterilización y el aborto forzados. Afirmamos que tales actos deben ser considerados como formas de violencia machista al mismo nivel que la mutilación genital.
Por otro lado, tanto el Foro de Vida Independiente como la Federación de Vida Independiente utilizan el término diversidad funcional y lo hacen porque es un término positivo, no destaca aspectos limitantes que impiden valorar a la persona en su conjunto.
Señala al entorno como factor discapacitante y pone el acento en el valor de la diversidad humana. Apostamos por dejar atrás términos capacitistas y productivistas, que clasifican a las personas, generando exclusión y minando la autoestima.
Desde este nuevo paradigma, hemos participado en el borrador de este pacto contra la violencia machista con una propuesta de mínimos:
- Activar los protocolos de violencia machista ante los casos de violencia ejercida sobre mujeres con diversidad funcional del mismo modo que se activan para el resto de mujeres y no sean derivados directamente a servicios sociales.
- Suprimir las prácticas de esterilización y abortos forzosos a mujeres por motivos de diversidad funcional.
- Implementar la Asistencia Personal suficiente y necesaria para que las mujeres con diversidad funcional puedan tomar el control de sus propias vidas y evitar la violencia de todo tipo.
- Exigir que los recursos de apoyo y atención, como las casas de acogida, sean accesibles y adaptadas para recibir a cualquier mujer independientemente de sus características personales.
- Dotar de correcta formación a los profesionales de los servicios de información, emergencias, sanitarios, policía y jurídicos para que toda la información sea adaptada, accesible e inclusiva, así como el trato sea digno, respetuoso y proteja la intimidad de la mujer con diversidad.
Esperamos su inclusión en el pacto y la toma efectiva de medidas de toda índole contra la violencia machista, a la que de forma alarmante estamos expuestas.